Fecha Celebre

Carnaval en Bolivia

24 febrero 2020

El carnaval es una fiesta de origen europeo que llegó a América durante la Colonia, asumiendo aquí muchas variantes dependiendo del lugar. A pesar de las diferencias nacionales y regionales, en América Latina el carnaval se mantiene como una fiesta viva y participativa, que en muchos casos involucra la población en semanas y hasta meses de preparativos, previos a los días de la fiesta.

Existen varias teorías sobre el origen del carnaval, así como sobre el significado de su nombre. Sin embargo, el historiador cruceño Alcides Parejas señala que se trata de una fiesta con orígenes tanto paganas como cristianas, celebrada en los días que preceden inmediatamente la Cuaresma, y que presenta los siguientes aspectos comunes, a pesar de las diferencias geográficas y culturales:

  • es un periodo de licencia y desenfreno en el cual juega un especial papel el uso de la máscara.
  • involucra la celebración del “entierro” o destrucción de un personaje real o ficticio que representa simbólicamente la fiesta.
  • conlleva la presencia de elementos como el agua, la harina, la mistura que se relacionan con la purificación y la fecundidad.

En Bolivia, la relevancia cultural de esta fiesta se refleja en el nombramiento del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte del UNESCO, y en la pasión y alegría con la cual en todo el país comparsas y fraternidades se preparan y participan en esta fiesta.

Carnaval en Oruro

ORURO: EL CARNAVAL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El nombramiento del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte del UNESCO, en el 2008, refleja el carácter excepcional de esta festividad. Es que el Carnaval de Oruro es único al mundo no solo por su riqueza folklórica y cultural, sino por su trasfondo religioso, ya que la “entrada” del sábado de Carnaval es en realidad una peregrinación de más de 5 km al Santuario de la Virgen del Socavón, que los casi 30.000 bailarines procedentes de todas partes del país realizan como “promesa” por tres años consecutivos.

Se trata de una muestra de profundo sincretismo entre la religión católica y las creencias nativas, siendo el sitio donde fue fundada la ciudad de Oruro un lugar sagrado para el pueblo Uru, que aquí celebraba sus ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Estas ceremonias fueron prohibidas por los españoles, pero aquí, como en muchos lugares de América Latina, las creencias indígenas se fusionaron con la liturgia cristiana y es así que la fiesta de Ito se asoció con la celebración de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero), y la tradicional danza “lama lama” se convirtió en la Diablada, el baile principal del Carnaval de Oruro.

Carnaval en Oruro

La Diablada representa la lucha del bien y el mal, entre el arcángel Miguel, con las Siete Virtudes, y Lucifer, con los Siete Pecados Capitales. Otras danzas, autóctonas y mestizas, características del Carnaval de Oruro son: Morenada, Potolo, Pujllay, Tinku, Kullawada, Tobas, Caporales, Llamerada, Waca Waca, Suri Sikuris, Kantus. En todas, se admira un gran despliegue de habilidades artesanales para la elaboración de máscaras, tejidos y bordados, que además constituyen, junto con el turismo que el Carnaval atrae, una importante actividad económica para la ciudad.

Carnaval en Santa Cruz de la Sierra

SANTA CRUZ: LA FIESTA GRANDE DE LOS CRUCEÑOS

Así es denominado el carnaval en Santa Cruz, dando cuenta de las expectativas y los preparativos que preceden al Corso y a los tres días de la “mojazón”.

Inmediatamente terminado el periodo natalicio, empiezan las “precarnavaleras” que se celebran por las noches del sábado, con la participación de la reina del Carnaval que, al igual que las demás “soberanas” de las diferentes comparsas, desfila sobre un carro alegórico, acompañada por los miembros de la comparsa “coronadora” (es decir la que ese año ha tenido el honor de “coronar” la reina del Carnaval) y por grupos folklóricos de bailarines.

Carnaval en Santa Cruz de la Sierra

El domingo antes de carnaval es el turno del Corso infantil, que precede el evento más esperado: el Corso que se realiza la noche del sábado de carnaval, con un gran despliegue de música y danzas, los mejores carros alegóricos y los espectaculares trajes de las reinas de las comparsas, entre las cuales el puesto de honor corresponde por supuesto a la aclamada soberana de la fiesta.

Después del Corso, vienen los tres días de la “mojazón”: en el centro de la ciudad, en las calles cerradas y en los “garajes”, las comparsas se reúnen para festejar, bailando y mojándose con globos y chiguetes llenos de agua y pintura.

Carnaval en La Paz (Pagina Siete)

LA PAZ: LAS TRAVESURAS DEL PEPINO

En La Paz, los festejos empiezan el domingo antes del carnaval, cuando en el Cementerio General se desentierra el “Pepino”, la máscara tradicional y alma del carnaval paceño, que, con su disfraz multicolor adorno de cascabeles y el rostro ocultado por una careta, se pasea entre la multitud golpeando a los desafortunados con un “matasuegras” o un “chorizo” y echándole agua y harina.

El sábado es el día dedicado a los niños, que en el Corso infantil desfilan con los disfraces de sus personajes favoritos. El domingo, las diferentes asociaciones gremiales y folklóricas de la ciudad participan de la Farándula carnavalera, cuyos protagonistas son el Pepino y el Ch’uta, un personaje mestizo que baila, junto a dos o más cholitas, ritmos propios del carnaval.

El lunes es el Jisk’a Anata, palabra aymara que significa “pequeño carnaval”. De todo el departamento paceño llegan a la ciudad las delegaciones de los grupos folklóricos más representativos, que realizan su “entrada” con música y bailes, como las tarkeadas, moceños, chunchos, pífanos, pinkilladas, ch’axes, kusillos y los tradicionales ch’utas paceños.

El martes de Ch’alla, también conocido como la Jach’a Anata o “carnaval grande”, está relacionado con la cosmovisión andina. En toda la ciudad se realizan rituales que expresan el reconocimiento del hombre y la mujer a la Pachamama (Madre Tierra), “challando” las fuentes de trabajo y los bienes materiales importantes.

El domingo siguiente (“domingo de tentación”) se realizan el entierro del Pepino, que vuelve a su tumba ficticia en el Cementerio General, y la tradicional entrada de ch’utas, en la que participan más de 5.000 miembros de diferentes asociaciones gremiales de la ciudad.

Carnaval en Tarija (Darquino Photography)

TARIJA: COMPADRES Y COMADRES

En Tarija, las celebraciones inician con la fiesta de Compadres, el jueves de la semana antes del Carnaval. Amigos y compadres se regalan una canasta adornada con globos, que contiene una torta (pan dulce), masitas, quesos, fruta, albahaca, mixtura y serpentina. A las diez de la mañana, en la plaza principal Luís de Fuentes, irrumpen varios jinetes a caballo y se libera un “diablo” enjaulado, dando inicio oficialmente a los festejos del carnaval. Muchas mujeres lucen la vestimenta tradicional (pollera, blusa bordada, sombrero y flor en la oreja), mientras las solteras se disfrazan de diablas.

Una semana después es el jueves de comadres, las mujeres intercambian las canastas y en la noche hacen su “entrada”, desfilando llenas de entusiasmo y alegría. El sábado es reservado al Corso infantil, mientras el domingo de Carnaval es el “Gran Corso”, con el desfile de comparsas y carros alegóricos.

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN
Fecha Celebre

ANIVERSARIO DE COCHABAMBA

El 14 de septiembre se recuerda el levantamiento libertario ocurrido en 1810 en la ciudad de Cochabamba, que estuvo encabezado por Francisco del Rivero y Manuel Esteban Arze.