BANDERA DE SANTA CRUZ | ESCUDO DE SANTA CRUZ |
Época colonial
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por Ñuflo de Chávez, al culminar de una expedición partida desde la ciudad de Asunción del Paraguay; la ciudad debe su nombre en honor a la ciudad natal del fundador.
Inicialmente ubicada en la serranía de Chiquitos, a orillas del arroyo Sutús, en el trascurso de su historia conoció tres traslados; los primeros pobladores se mudaron en otro sitio en 1590 ahora conocido como «Santuario de Cotoca». Aquí se establecieron conservando el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Un año después, parte de la población procedente desde la Chiquitanía continuó su desplazamiento hasta San Lorenzo la Real de la Frontera. Desde aquí y desde Cotoca, donde los pobladores perduraron durante 17 años, se originó el traslado final hacia el lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
|
Independencia
El 9 de febrero de 1825, a través de un decreto, se mandó a convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo a eso, los delegados escogidos para Santa Cruz de la Sierra fueron Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero. Si bien los dos portavoces no llegaron a tiempo para asistir a los debates, pudieron estar presentes para la firma del acta de independencia del 6 de agosto de 1825.
En consecuencia del acta, la misma condición administrativa de la región se terminó de configurar como “departamento de Santa Cruz”, el cual vino a ser uno de los 5 departamentos fundadores del país, con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra establecida como capital.
Siglo XX
Debido principalmente al aislamiento definido por su posición geográfica, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no pudo emerger de su posición secundaria respecto a otras realidades nacionales e internacionales hasta la mitad del siglo XX, cuando carreteras y ferrocarriles impulsan la transformación de su sistema económico. Las nuevas vías de comunicación y trasporte favorecen la integración del oriente boliviano a los mercados nacionales e internacionales, trasformando en menos de un cuarto de siglo Santa Cruz en la segunda ciudad del país.
Hechos y fenómenos relevantes
Bajo el aspecto geopolítico, la década de los ’70 se caracteriza por el nacimiento de distintos movimientos y comités cívicos, a expresión de las tendencias regionalistas que apuntaban y apuntan encontrar una mejor repartición de los recursos en oposición al centralismo y queriendo resaltar y reconocer un retorno que reflejara los diferentes desempeños económicos regionales. Durante la misma década, el país terminó de manifestarse como una realidad tripartita, es decir representada por tres grandes conglomerados urbanos que juntos se denominan “eje troncal”: La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra.
Analizando más a fondo la década de los ’80, resulta evidente como en ese entonces fue la lucha contra el narcotráfico el fenómeno que actuó un papel protagónico: choques entre organizaciones delictivas, terrorismo urbano y elevación incontrolada de los índices de inseguridad real y percibida son los principales escenarios que caracterizaban la sociedad de la época. Es en este problemático marco que se inserta la trágica muerte de Noel Kempf Mercado, ecologista y biólogo cuya vida fue arrematada por mano de las organizaciones narcotraficantes.
En el año 1983 se verificó un repentino y catastrófico desbordamiento del río Piraí, en consecuencia del cual se encontró inundada casi la mitad de la superficie del área urbana, con relativas grandes bajas en términos humanos y materiales. El barrio “Plan 3000” debe su existencia y su nombre a dicha catástrofe, ya que surgió como solución residencial para los perjudicados, que inicialmente en el numero de 3000 familias fueron trasferidos en la nueva ubicación.
Siglo XXI
Si bien la ciudad y la región de Santa Cruz de la Sierra no fueron directamente involucradas en las sublevaciones que se verificaron en La Paz y El Alto en 2003, tampoco tardaron en llegar hasta el oriente los consecuentes efectos negativos en términos económicos. El 22 de junio del 2004, a raíz de este fenómeno, el Comité Pro Santa Cruz invitó una multitudinaria asistencia en las inmediaciones del Cristo Redentor (El Cabildo del Millón””), donde Rubén Costas Aguilera, a parte explicitar 11 precisos encargos enmarcados en el concepto de autonomía para la región, también planteó la realización de un referéndum proyectado a la conquista de las tanto anheladas autonomías departamentales.
Realizado en el año 2008, el referéndum se explicitó en la siguiente pregunta: ¿Decide usted la ratificación y puesta en vigencia del Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz, aprobado el 15 de diciembre de 2007 por la Asamblea Provisional Autonómica para que de manera inmediata se constituya en la norma institucional básica del departamento y sea de cumplimiento obligatorio para todos los que habitan y ejercen la función pública en el departamento?
La respuesta “Si” ganó rotundamente, pero el referendo fue rechazado por el gobierno del ex Presidente Evo Morales a través de la Corte Nacional Electoral, que avocó a si misma el derecho de organizar, ejecutar, escrutar y publicar resultados de cualquier referendo constitucionalmente valido.
Fue a raíz de este choque de competencias que la situación sociopolítica conoció un periodo de tensiones y enfrentamientos que, en la ciudad de Santa Cruz, culminaron con la operación violenta del Hotel Las Américas y el sucesivo envió de cienes de militares de parte de Morales en la ciudad de Santa Cruz, acompañado por un decreto que otorga al estado la posibilidad de confiscar los bienes personales a todos quienes sean sospechosos de organizar actos de sublevación respecto al Gobierno Central.
La dura posición tomada por el gobierno llevó a que algunas autoridades autonómicas bajaran su perfil de lucha para no perjudicarse, mientras que otras tuvieron que huir del país o incluso vieron afectada su vida personal y privada por efecto de la retorsión de la política central.
Fue solo recién, después de lo sucedido en el noviembre 2019, que gracias a la caída del gobierno Morales, muchos de los perjudicados y exiliados pudieron considerar volver a su Patria.
Economía
Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país, albergando la mayoría de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales, lo cual también le atribuye los salarios más alto de Bolivia. Su economía se distribuye en varios rubros; gastronomía, textil, entretenimiento, bancario, agroindustrial, turístico, etc., concurriendo a presentar el índice de desarrollo humano más alto del país.
La metrópoli también se considera la capital de las franquicias de Bolivia, ya que es la ciudad con mayor cantidad de franquicias nacionales e internacionales del país.
Entre los diferentes rubros que destacan y impulsan con mayor fuerza la economía departamental cruceña encontramos:
- Tecnología Financiera
- Mercado de Valores
- Consultorías
- Construcciones
- Salud
- Medioambiente y Reciclaje
- Inmobiliario
- Comida Gourmet
Gastronomía
Santa Cruz cuenta con una fuerte y orgullosa tradición gastronómica, que podemos resumir detallando a seguir algunos entre los más conocidos platos típicos
- Majao: elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucú (pimentón), acompañado de huevo estrellado y plátano frito.
- Locro: se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito anteriormente y el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina.
- El Zonzo: este plato se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado.
- Pacumuto: los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo, jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal.
- Manjar blanco: sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de arroz.
- Cuñapé: elaborado con quesillo o queso blanco, almidón o harina de yuca, huevo, sal y leche.
- Pan de arroz: elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar cuajada y hojas de plátano.
Cultura
Carnaval cruceño
Nombrado como Patrimonio Cultural de Bolivia, comienza un mes antes de la fecha oficial con las fiestas precanavaleras, en las que participan las varias comparsas, encabezadas por la reina del Carnaval Cruceño. La coronación de la reina se realiza durante un evento abierto a todo el público de manera gratuita, donde cada año se elige un lema diferente. El sábado por la noche, hasta el amanecer del domingo, se tiene un corso donde bailan alrededor de 400 comparsas, con alegorías, carros muy grandes donde las reinas de las diferentes agrupaciones saludan al público presente.
Este recorrido, que anteriormente tenía lugar en la Avenida Monseñor Rivero, hoy en día se realiza en el Cambodromo, a ritmo de la banda y de la tamborita. Durante el recorrido, el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido con hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan las hermosas reinas.
El frenesí continua el domingo, lunes y martes, días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total alegría.
lhistoria.com, wikipedia.org, eabolivia.com, boliviaentusmanos.com